Un equipo de científicos del Instituto Mexicano de Genómica reveló este martes el descubrimiento del gen responsable de lo que muchos conocían coloquialmente como «valemadrismo nacional». El gen, al que denominaron con orgullo Huevonina-13, estaría directamente relacionado con una serie de conductas como levantarse tarde, posponer el despertador cada cinco minutos y considerar que «mañana sin falta» es una fecha legítima del calendario, aunque todos sabemos que nunca ese ‘mañana’ llega.
Durante la conferencia de prensa, que comenzó con 40 minutos de retraso, el líder del equipo, el Dr. Benjamín Zepeda de la Güeva, explicó entre bostezos que el estudio se desarrolló durante más de una década, con varios años de pausa «porque nadie quería volver a leer los mismos resultados otra vez». «Lo que tenemos los mexicanos no es flojera, es resistencia genética al sobreesfuerzo», declaró, mientras rechazaba un café porque «qué flojera ponerle azúcar».
Según los datos preliminares del estudio, el Huevonina-13 se manifiesta con mayor intensidad los lunes, después de comer y cada vez que alguien dice «hay que organizar una reunión». El gen está presente en más del 85% de la población mexicana y puede activarse con frases tan comunes como «¿Y si mejor lo hacemos el lunes?», o «Yo jalo… pero mañana».
Cuando se preguntó por los avances hacia una posible terapia genética, el equipo fue honesto: «Sí hay una posible cura, pero implicaba jornadas largas, leer papers científicos, hacer seguimiento y pues ya no estamos en edad de andar desvelándonos», confesó el Dr. Zepeda de la Güeva, entre bostezos que contagiaron a los reporteros presentes.
El descubrimiento generó reacciones inmediatas en redes sociales. Mientras algunos aplaudieron el hallazgo como «la mejor excusa científica jamás descubierta», otros cuestionaron si no se trata más bien de un truco para justificar una profunda cultura de procrastinación. «Yo siempre supe que era genético. No es que no quiera ayudar con la mudanza, es que mi ADN me impide cargar cajas», comentó un usuario en Equis punto com.
El equipo científico aseguró que seguirán estudiando las variantes del gen, pero a su ritmo y sin prisas. Planean publicar los resultados completos en una revista científica, aunque aún están eligiendo entre Nature, Science o un grupo de WhatsApp, lo que implique menos trabajo.
Mientras tanto, se recomienda a la población no culparse tanto por la flojera ocasional, ya que al parecer es tan mexicana como los tacos, las novelas y el «Mañana lo vemos». La ciencia lo respalda.